top of page

Crisis del agua: Yucatán en problemas

  • Foto del escritor: Prepa Ibero Mérida
    Prepa Ibero Mérida
  • 20 mar
  • 3 Min. de lectura
David Murillo Espitia , Valentina Jatdvi Perez Martínez, Athia Rodríguez Cárdenas , Constanza Diaz Abud, Paola A. Tenorio Rodríguez

 

Suena a cliché, pero el agua es la esencia de la vida. Nuestro cuerpo está compuesto en casi un 80% por agua, y en el caso de las algas marinas, este porcentaje asciende hasta el 99%. Dependemos del agua para sobrevivir, y sin embargo, seguimos amenazando su pureza y disponibilidad.


La crisis del agua en Yucatán es uno de los problemas ambientales más urgentes de la región. A pesar de la abundancia de cenotes, la geología kárstica de la península, formada por roca caliza altamente permeable, facilita la contaminación del agua subterránea. A esto se suma la sobreexplotación del recurso, una situación que se ha agravado con la expansión de megaproyectos industriales y agrícolas, cuyos efectos no solo impactan al medio ambiente, sino también a la salud pública.

Las condiciones del suelo en la Península facilitan la llegada al agua subterránea de elementos contaminantes. Fuente de la imagen: revista Este País
Las condiciones del suelo en la Península facilitan la llegada al agua subterránea de elementos contaminantes. Fuente de la imagen: revista Este País

Durante años, este problema pasó desapercibido. A diferencia de otros lugares donde la contaminación es visible en ríos y lagos, en Yucatán ocurre de forma silenciosa bajo tierra. No fue hasta la realización de estudios de calidad del agua que se confirmó la gravedad del daño. En 2022, un análisis de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán examinó 20 cenotes en 11 municipios y detectó 324 casos de contaminación por 14 tipos de plaguicidas organoclorados y sus metabolitos.


A su vez, el análisis permitió hallar bacterias fecales como Escherichia coli y otras bacterias toxigénicas en concentraciones que superan los límites establecidos por la Norma Oficial Mexicana y regulaciones internacionales. Un informe de Greenpeace México (2023) advierte que estos contaminantes pueden causar enfermedades graves como insuficiencia renal y cáncer. Lo más alarmante es que muchas comunidades mayas dependen directamente de esta agua contaminada para su consumo diario.


Además de la contaminación, el crecimiento descontrolado de la población ha aumentado la presión sobre los acuíferos. Según el INEGI (2024), Yucatán ha experimentado un crecimiento poblacional del 12% en la última década, lo que ha disparado la demanda de agua potable. Mérida, donde reside el 43% de la población del estado, enfrenta una situación crítica debido a la contaminación del acuífero y la falta de regulación en la expansión urbana.



La situación es crítica y muy pocas instituciones están tomando la situación con seriedad.
La situación es crítica y muy pocas instituciones están tomando la situación con seriedad.

Ante este panorama, la educación ambiental juega un papel clave. Es urgente promover programas de concienciación en escuelas y comunidades para fomentar el uso responsable del agua. Implementar prácticas sostenibles como la recolección de agua de lluvia podría marcar una diferencia significativa en la conservación del recurso.


El agua no es solo un bien natural: es el fundamento de la vida y del desarrollo sostenible. Garantizar el acceso a agua potable, su saneamiento y su conservación no es un lujo, sino un derecho humano fundamental. La pregunta es: ¿qué estamos haciendo para protegerla? Y, más importante aún, ¿qué más podemos hacer antes de que sea demasiado tarde?


No debemos perder de vista que el agua es el recurso natural más importante: es el fundamento de la vida y del desarrollo sostenible.El acceso a agua potable segura, la salud y el saneamiento son derechos humanos fundamentales. ¿Qué estamos haciendo para protegerla y garantizar que todos puedan acceder a ella?

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Mantente conectado

Ponerse en contacto

Calle 17 TC, 13085 entre calle 8 y 10
Santa Rita Cholul, Mid. Yuc. C.P. 97305

Tel: 999 371 0049

info@prepaiberomerida.edu.mx

© 2023 Prepa Ibero Mérida.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y asegurar su funcionamiento con eficacia. Al usarlo usted acepta el uso de cookies. Más Información.

bottom of page